HISTORIA DE LA LUCHA LIBRE

Como si se tratase de personajes mitológicos, ascienden al cuadrilátero                  transformado por un instante en el mismo Olimpo.  Algunos están enmascarados, otros                más, con el rostro descubierto, muestran orgullosos las cicatrices de mil batallas; se trata            de los protagonistas de la Lucha Libre Mexicana, un deporte con mucha Historia que ha permanecido en la cultura popular a tal grado, que muchos fanáticos ven en Luchadores             profesionales a verdaderos semidioses enfrentándose en una batalla entre el bien y el mal.


La Lucha Libre Mexicana es un deporte espectáculo, que combina varias disciplinas de             artes marciales, basandose en ellas para representar combates cuerpo a cuerpo, por lo general   tienen historias y rivalidades que enfrentan a los rudos y a los tecnicos siendo los primeros quienes representan al villano y los segundos al héroe; quienes escriben las rivalidades.


La Lucha Libre Mexicana no sólo es el deporte espectaculo, va más allá y se afianza en la cultura mexicana, por lo que es vital para su existencia la relación con el publico.


 Los antecedentes de la Lucha Libre Mexicana se remontan hacia 1863, durante la intervención Francesa en Mexico, Enrique Ugartechea, primer Luchador Mexicano, desarrollo e invento        la Lucha Libre Mexicana a partir de la LuchaGrecorromana.


En 1910 el Italiano Giovani Relesevith ingresa a México con su empresa la cual es una                  una compañia teatral. Al mismo tiempo,  Antonio Fournier trae el teatro colón, a cuyas filas       pertenecen tal vez los primeros luchadores, Conde Koma ( Mitsuyo Maeda ) y Nabutaka.


El enfrentamiento entre las dos empresas causa revuelo entre la población, generandole un          jugoso negocio a ambos. En 1921  Constant Le Marin  arriba a México con su empresa,              presentando a León Navarro  que había sido campeón de peso medio en Europa, junto con  el    Rumano Sond  y otro más; dos años despues volvio a México, trayendo al Japones Kawamula    quien junto con Hercules Sampson, actuó en el frontón nacional.    


En Septiembre de 1933 Salvador Luttherot González  fundo la Empresa Mexicana de Lucha Libre  ( Hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre ),  razónpor la cual es considerado el  "Padre de la Lucha Libre".  Esta empresa sigue hoy en funcionamiento y se le    considera la de mayor categoria  en México.


Cuando Salvador Lutteroth, padre de la Lucha Libre Mexicana, visito Texas allá por los              años 30, le llamo la atención un Luchador que se movia ágilmente en el ring, este hombre recibía el nombre de "Ciclome" Mackey de 27 años, aunque su verdadero nombre era                Corbin James Massey.  De inmediato lo llamó para que formara parte de la Empresa que estaba formando:  La EMLL  o  Empresa Mexicana de Lucha Libre.


Cuando Mackey llegó a México, debuto el 21 de Septiembre de 1931, peleando contra                 Lion Tin Kit,  Un año despues,  para la pelea de aniversario del 21 de Septiembre de 1934 paso   algo que cambiaria la Historia: En la lucha principal se subio Frank Gau y para enfrentarlo       La Maravilla Enmascarada, donde fue un éxito total.


En México, los enmascarados tuvieron un éxitoincreible.  El primer Méxicano en hacerlo fue el El Murcielago Velázquez,con una mascara completamente negra. Pocos años despues ya se hacian luchas de Apuestas en la Ciudad de México.


La Lucha Libre tiene más de 80 años de vida en nuestro pais, por loque el deporte espectáculo   se ha arraigado en todos los mexicanos y es uno de los mas populares.


Han surgido miles de gladiadores, pero sólo pocos son los que pasan a la historia ya sea por sus grandes cualidades o por su carisma y por lo que logran provocar en los aficionados, quienes     disfrutan ver a verdadderos héroes de carne y hueso, debatirse entre el bien y el mal.


Pero el arte del Catch no sólo es la contienda arriba del ring, pues las historias de los estetas       traspasan el deporte y el espectáculo multisensoríal se convierte en arte, que logra una iconografia impresionante, para dar paso a la Cultura de la La Lucha Libre Mexicana.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario